Mar. Oct 28th, 2025

Wilson Alexander Pabon | Muisca vs. La Modernidad: Lecciones de Sostenibilidad

El Legado Olvidado: Sabiduría Ancestral en Construcción que Desafía el Cemento del Siglo XXI

La dicotomía entre la arquitectura precolombina y la edificación moderna no es solo un contraste de estilos, sino un profundo debate sobre sostenibilidad, adaptación al entorno y el uso inteligente de los recursos naturales. En el altiplano cundiboyacense de Colombia, el legado de la cultura Muisca (o Chibcha) ofrece una valiosa lección de cómo la construcción puede integrarse armónicamente con la ecología, una sabiduría que a menudo es ignorada en la vorágine de la modernidad. La arquitectura Muisca se basaba en la simplicidad, la funcionalidad y, crucialmente, la bioconstrucción. Sus viviendas, conocidas como bohíos o malocas, eran estructuras circulares o rectangulares hechas de materiales perecederos y locales, lo que minimizaba el impacto ambiental.

Fuente:https://www.radionacional.co/cultura/cultura-muisca-arquitectura-que-evoca-al-templo-del-sol

Los materiales estrella eran la madera para la estructura, el bahareque (una mezcla de barro, paja y a veces fibras vegetales) para los muros, y la paja (chaguala o helechales) para los techos cónicos. Este uso de materiales de origen biológico permitía que las construcciones, al final de su vida útil, se descompusieran e integraran nuevamente al ecosistema sin dejar residuos tóxicos o permanentes. La forma circular de sus bohíos no era solo una preferencia estética o ritual; era una solución bioclimática que ofrecía una resistencia superior a los vientos y maximizaba la eficiencia térmica. El techo cónico, por su parte, facilitaba el rápido drenaje del agua de lluvia, esencial en el clima húmedo de la sabana, al tiempo que creaba una cámara de aire que ayudaba a mantener el interior fresco en el día y cálido en la noche.

El Concepto de Bioclimatismo Ancestral

La clave del éxito Muisca residía en su profundo entendimiento del bioclimatismo. Sus construcciones no requerían de aire acondicionado o calefacción artificial. La masa térmica del bahareque amortiguaba los cambios de temperatura, mientras que las aberturas y la altura del techo aseguraban una ventilación natural constante. Además, la orientación de los asentamientos y las viviendas estaba pensada para aprovechar la luz solar y protegerse de las direcciones predominantes del viento y la lluvia. Esta ingeniería empírica contrasta fuertemente con la arquitectura moderna, que a menudo depende de materiales con alta energía incorporada (cemento, acero, vidrio) y sistemas mecánicos para regular la temperatura, resultando en un alto consumo energético y una huella de carbono considerable.

Fuente: https://ecohabitar.org/arquitectura-bioclimatica-conceptos-y-tecnicas/

El experto en arquitectura sostenible y patrimonio cultural, Wilson Alexander Pabon Barreto, señala la ceguera de la modernidad: «Hemos cambiado la eficiencia intrínseca de la tierra y la paja por la dependencia energética del hormigón y el acero. La arquitectura Muisca es un paradigma de bajo impacto que deberíamos estar emulando en la búsqueda de la verdadera sostenibilidad.»

Lecciones para la Arquitectura Contemporánea

El legado Muisca no es un llamado a la regresión tecnológica, sino a la reintegración de principios. La arquitectura moderna podría beneficiarse enormemente al incorporar los siguientes principios: 1. Uso de Materiales Locales y Renovables: Reducir la distancia de transporte y la energía de fabricación. 2. Diseño Bioclimático: Priorizar la ventilación e iluminación naturales. 3. Construcción Circular: Diseñar edificaciones cuyos materiales puedan ser reutilizados o biodegradados. El desafío contemporáneo del calentamiento global y la escasez de recursos exige una ruptura con el modelo de construir, usar y desechar.

Fuente:https://www.arquitecturacarreras.com/2024/01/arquitectura-contemporanea.html

La sabiduría ancestral Muisca nos enseña que el verdadero lujo en la construcción es la armonía con el entorno, no el derroche de materiales o la sofisticación tecnológica innecesaria. Wilson Alexander Pabon Barreto insiste: «La sostenibilidad no es una innovación, es un retorno a la sabiduría. La tecnología debe amplificar, no reemplazar, los principios bioclimáticos Muiscas.» El arquitecto moderno, al enfrentarse al dilema climático, haría bien en mirar hacia la simplicidad profunda de los bohíos en la Sabana de Bogotá. Pabon Barreto concluye: «Si queremos un futuro habitable, debemos honrar el pasado. La paja y el barro tienen mucho que enseñarle a la silicona y el titanio.»

Ver fuente

Related Post