Hace ya unos meses, a finales del año 2018, WordPress lanzó una de sus actualizaciones más importantes de los últimos tiempos: WordPress 5.0.
Durante semanas y semanas, los usuarios vivieron entre la expectación y el miedo, pues uno de los grandes pilares de esa actualización era un novedoso sistema para redactar los contenidos de las entradas que vendría a sustituir al editor de toda la vida.
Había nacido Gutenberg, un editor de contenidos basado en bloques.
Por cierto, antes de seguir… si quieres saber todo sobre Gutenberg, en este post te lo cuento todo, con tutorial completo en vídeo.
Pues bien, una vez la gente comenzó a actualizar WordPress (con bastante temor, eso es cierto…), empezaron a salir voces discordantes en contra del nuevo editor.
Normal, cuando la gente está acostumbrada a algo, cuesta adaptarse…
Que si no era intuitivo, que si el editor clásico era mejor, que si mi abuela tuviera ruedas sería una bicicleta… ¡Lo típico cuando algo cambia en nuestra vida!
También aparecieron gurús vaticinando que Gutenberg iba a desbancar a los maquetadores visuales como Elementor Page Builder, Thrive Content Builder, Beaver, etc.
Pero nada más lejos de la realidad… ¡¡¡se parecen como un huevo a una castaña!!!
Gutenberg vs Editor Clásico
Fue tal el revuelo provocado por la llegada del nuevo editor Gutenberg para WordPress, y tal el debate que se creó sobre la idoneidad de cambiarse, que los desarrolladores del CMS se vieron «obligados» a responder a las demandas de una comunicad ávida de soluciones a su falta de adaptación…
… y crearon un plugin para poder «recuperar» el Editor Clásico.
¡¡¡Toma ya!!! ¡¡¡No te lo pierdas!!!
Es como si una marca de coches saca al mercado un nuevo cinturón de seguridad inteligente más efectivo que salva más vidas y la gente se pone en contra y decide seguir utilizando el cinturón clásico de toda la vida… ¡pues eso!
La batalla Gutenberg versus Editor Clásico estaba servida… ¡y te aseguro que todavía hay guerra para largo…!
Pero bueno, si quieres podemos seguir debatiendo abajo en los comentarios sobre este tema, que da para culebrón…
Lo que me trae hoy a las teclas del «teclado clásico» de mi ordenador (chascarrillo gratuito, jeje) es algo que precisamente te va a abrir los ojos a la hora de decantarte de una vez, si no lo has hecho ya, por el editor Gutenberg…
Para ello es importante ponerse en situación. Así que, antes de nada, déjame hablarte del bloque de párrafo «estándar» que utiliza todo el mundo en el nuevo editor.
El bloque de párrafo «estándar» de Gutenberg
Gutenberg trae un bloque de párrafo por defecto llamado ‘Párrafo’ (vale, es muy evidente…), que está incluido en el apartado ‘Bloques comunes’.
Este bloque funciona de manera diferente al editor clásico de WordPress, pues lo que hace esta nueva versión es que cada párrafo lo convierte en un bloque nuevo… O sea, cada vez que le das a ‘Enter’ con la alegría de siempre para insertar un salto de línea, Gutenberg te crea un nuevo bloque…
Cómorrr??? Pues sí. Una gran cagada, en mi opinión.
¿Por qué creo que es una cagada? Porque no hay nada más incómodo que tener un post de 1.000, 2.000 o 3.000 palabras subdividido en 200 bloques, ¡qué quieres que te diga…!
Creo que el bloque párrafo no debería subdividirse tanto, pues es el bloque más utilizamos a la hora de redactar contenidos. Los textos son la parte fundamental de un blog y donde más horas de esfuerzo ponemos los que escribimos, así que no es normal que se nos complique la tarea.
Además, si tienes demasiados bloques, es muy fácil que se te vaya la mano moviendo alguno y se te descoloque todo, para luego tener que andar comprobando en qué orden estaban…
¡Se me saltan las lentillas solo de pensarlo!
Pues bien, si todavía no lo habías descubierto por tu cuenta, el otro día encontré un poco por casualidad (tampoco lo voy a negar) entre los bloques del propio Gutenberg, una solución a este atraso (es mi humilde opinión). Sigue leyendo…
El bloque ‘Clásico’ de Gutenberg (sí, sí, he dicho ‘bloque’)
Lo que te decía… El otro día me puse a escribir un post desde cero y, trasteando entre los bloques de Gutenberg dí con un bloque llamado ‘Clásico’…
Y yo me dije «¡qué coño es esto!»
Pues resulta que Gutenberg trae «escondido» en el apartado ‘Formatos’ un editor completamente igual al editor clásico de toda la vida de WordPress…
¡Qué dices, Edu! ¡Estás cabra total!…
¡Lo que lees…!
Este bloque ‘Clásico’ trae sus opciones de encabezados (H1, H2…), sus negritas, sus cursivas, sus listas (numeradas y con viñetas), sus alineaciones de párrafo, sus botones para añadir enlaces, su opción de ‘Leer más’, sus colores para los textos, sus sangrías… etc. etc. etc. etc. etc.
Casi lloro de la emoción… snif!
¡Tal y como te lo cuento!… Gutenberg tiene un bloque idéntico al editor clásico de WordPress, que además de mantener todas las opciones, te permite dar saltos de línea ¡¡¡¡sin crear bloques nuevos!!!!
Añadir archivos de medios con el bloque ‘Clásico’ de Gutenberg
Y además… ¡agárrate a la silla!… también podrás añadir archivos de medios (imágenes, vídeos, audios, documentos…) sin tener que crear bloques nuevos… ¡¡¡Sí, sí, como te lo cuento!!!
Para ello tendrás que utilizar la opción ‘Añadir objeto’ que aparece en la barra de herramientas del bloque.
Lo importante de todo esto es que ya podrás tener el editor clásico que tanto amas sin dejar de utilizar Gutenberg y podrás escribir textos sin miedo a darle al botón ‘Enter’…
Una prueba fehaciente que te puedo aportar como aval de que esto es así, es que este post está redactado con solo un bloque de Gutenberg: un bloque de tipo ‘Clásico’.
Pues ya sabes… si eres de los que añoran el editor de la versión anterior a la 5.0 de WordPress, el bloque ‘Clásico’ de Gutenberg es para ti.
¡Dale caña sin contemplaciones y vuelve a disfrutar de los saltos de línea alegremente!
Conclusión y opinión personal
Gutenberg ha llegado para quedarse. Solo tenemos que aprender a convivir con él como cuando te compras una anaconda para tener en tu casa.
Yo ya utilizo Gutenberg en general y su bloque ‘Clásico’ para editar los párrafos de texto en particular, y he vuelto a disfrutar de mi familia, de mi tiempo libre y he podido cambiar mi lifestyle (vale, lo he vuelto a hacer… me he venido arriba…).
¿Y tú? ¿Sigues trabajando con el plugin ‘Editor Clásico’? ¿Tienes miedo a dar el salto?
Cuéntame en los comentarios cómo lo ves y si ya estás viviendo en tus carnes todo lo bueno y lo malo de Gutenberg…
¡Uy!… casi me olvido… ¡Comparte esto en redes sociales para ayudar a otros que sepas que pueden estar frustrados con Gutenberg! Y si ya te da por ponerme 5 estrellitas aquí abajo, pues te hago miembro de honor de mi club de fans, que todavía no he creado, jeje!
Muy buenos días, tardes o noches… según en qué parte del globo estés leyendo esto. Un abrazote!!!
¡Haz clic para puntuar esta entrada!